Skip to main content

El estudiante-atleta

Equilibrio entre el deporte y el estudio

PSA a SA

Se llama PSA (Prospective Student-Athlete) a cualquier persona que pretenda convertirse en estudiante universitario y representar a su college en las ligas deportivas universitarias en las que participe. Desde el momento en que el PSA es admitido en la universidad, el equipo y la liga deportiva universitaria, se convierte oficialmente en un student-athlete (SA).

Todas las ligas y divisiones tienen requisitos académicos y deportivos que deben cumplirse para ser declarados «eligible» (elegible) y representar a su universidad. Por esta razón, existen organizaciones externas a las universidades, pero reguladas por cada liga, cuya tarea es garantizar que cada PSA cumpla con los requisitos mínimos para competir en una liga o división específica.

Para ello, la NCAA utiliza su Eligibility Center (años atrás llamado Clearinghouse) para los campeonatos de la División I , los campeonatos de la División II y recientemente también para la División III para la que se ha creado una nueva sección dedicada.

Es importante recordar que las reglas varían según la división, tanto en términos académicos como deportivos, incluyendo aspectos relacionados con la parte académica, la edad y el amateurismo.

Un procedimiento similar de «eligibility» también se lleva a cabo en la NAIA a través de su Eligibility Center llamado PlayNaia. Al igual que con la NCAA, hay formularios en línea para completar con respecto a la carrera deportiva y académica del Prospective Student-Athlete a partir de los 14 años.

Para la NJCAA (la liga de junior/community colleges de 2 años), no existe una organización externa que evalúe los requisitos académicos y deportivos. Es responsabilidad de los institutos, generalmente a través de formularios muy detallados, certificar a cada PSA para la competencia y las temporadas deportivas disponibles.

Una vez que fue declarado «eligible» y comenzó su viaje en los Estados Unidos, los student-athlete tienen responsabilidades y compromisos que son más considerables durante el período de preparación y competencias (que generalmente dura un semestre académico) mientras que disminuyen durante el período de preparaciónoff-season(es decir, el semestre en el que no se realiza el campeonato de referencia), lo que permite al estudiante centrarse más en la parte académica.

Te recordamos que quienes optan por hacer este camino nunca descuidan el estudio y los exámenes, pero con la división de semestres y campeonatos es posible organizar tu propio horario (calendario de clases y compromisos) para que durante el semestre «in-season» puedas tomar las materias menos exigentes; el período off-season, en cambio, es el momento de centrarse más en la parte académica, como tomar algunas materias adicionales o elegir las más desafiantes. Además, ofrece más tiempo para el ocio y, por qué no, para trabajar en el campus y comenzar a desarrollar un plan de estudios.

Pero, ¿cómo es un año típico de un student-athlete?

Descúbrelo según tu deporte:

¿Quieres hacer realidad tu sueño?

Registrate para una evaluación.